Ir al contenido principal

Ventilación no invasiva (VNI)

Ventilación no invasiva

En la ventilación no invasiva un dispositivo de ventilación no invasivo mantiene una presión positiva continua en los pulmones. La presión positiva puede aumentar la absorción de oxígeno y favorecer la espiración de CO₂.

Definición: ¿qué es la ventilación no invasiva (VNI)?

La VNI —es decir, la respiración asistida o ventilación no invasiva— es una forma de terapia de respiración para pacientes con dificultades para absorber suficiente oxígeno o expulsar suficiente dióxido de carbono. Es un método de asistencia respiratoria que no requiere asegurar las vías respiratorias. 

Diferencia entre la ventilación invasiva y no invasiva

A diferencia de la ventilación invasiva, en la que se introduce un tubo o un dispositivo de vía aérea supraglótica en la tráquea para controlar las vías respiratorias, en la VNI se utiliza una máscara buconasal que se adapta a la cara del paciente.

Indicaciones de la VNI

La ventilación no invasiva puede utilizarse para diversas enfermedades respiratorias, como por ejemplo: 

  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (exacerbada)
  • Insuficiencia respiratoria aguda
  • Edema cardiopulmonar
  • Asma
  • Intoxicación por monóxido de carbono

Contraindicaciones

La ventilación no invasiva no es adecuada para todos los grupo de pacientes. Algunas de las contraindicaciones absolutas más importantes son:

  • Alteraciones graves de la consciencia (p. ej., coma no hipercápnico), ya que se pierden los reflejos protectores (p. ej., el reflejo tusígeno) y aumenta el riesgo de aspiración.¹
  • Respiración espontánea ausente o respiración agónica, puesto que en estos casos se requiere ventilación invasiva.
  • Obstrucción fija o funcional de las vías respiratorias, ya que la ventilación no invasiva no puede garantizar el flujo de aire a través de la obstrucción.³
  • Hemorragia gastrointestinal u obstrucción intestinal.

Ventajas de la VNI

La ventilación no invasiva presenta la ventaja de que no requiere el procedimiento invasivo de intubación. Gracias a su escasa invasividad, su uso precoz fuera del hospital, p. ej., en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda, puede reducir la tasa de intubación y la mortalidad3 y, por lo tanto, reducir el riesgo de complicaciones, p. ej., debidas a la sedación. 

Al no ser necesarias intervenciones invasivas en las vías respiratorias, la probabilidad de que se produzcan infecciones o neumonía asociada a la ventilación (NAV) también es significativamente menor.4

La ventilación no invasiva precoz es útil incluso cuando la distancia hasta el hospital es corta.5  La aplicación prehospitalaria mejora los resultados para los pacientes6 y contribuye a mantenerlos estables al corregir la hipoxia o la hipercapnia en una fase temprana.7

Riesgos de la ventilación no invasiva

La ventilación no invasiva es un método eficaz para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda o crónica y ofrece algunas ventajas frente a la ventilación invasiva. No obstante, la VNI también alberga riesgos específicos y posibles complicaciones que deben tenerse en cuenta al utilizarla.

Por un lado, existe el riesgo de hiperinsuflación gástrica (aerofagia), que puede provocar náuseas o incluso vómitos. En raras ocasiones, existe riesgo de aspiración del contenido del estómago.8

Por otro lado, puede producirse sequedad de las vías respiratorias y retención de secreciones como consecuencia del flujo de aire, lo que puede aumentar el riesgo de neumotórax en pulmones previamente dañados.9

Formas de ventilación no invasiva de los dispositivos de WEINMANN

Todos los dispositivos de ventilación de WEINMANN ofrecen la opción de VNI: Los dispositivos de VNI de WEINMANN MEDUMAT Standard² y MEDUVENT Standard ofrecen las siguientes formas de ventilación no invasiva:

  • CPAP (Continuous Positive Airway Pressure)
  • CPAP + ASB (Continuous Positive Airway Pressure + Assisted Spontaneous Breathing)
  • BiLevel + ASB, aPCV (Assisted Pressure Control Ventilation) y PCV (Pressure Control Ventilation)
Diagrama NIV CPAP

Continuous Positive Airway Pressure (CPAP) 

Una de las formas de ventilación no invasiva es la terapia de presión positiva continua en las vías respiratorias, «Continuous Positive Airway Pressure» (CPAP)

En la terapia CPAP se mantiene continuamente una presión positiva en las vías respiratorias. La CPAP puede utilizarse en caso de edema pulmonar cardíogénico o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Del mismo modo, el tratamiento con CPAP puede eliminar el monóxido de carbono (CO) más rápidamente que la inhalación de oxígeno sola en caso de intoxicación por humo.10

El valor de ajuste CPAP/PEEP sirve para aumentar el nivel de presión de la respiración con el fin de aumentar la capacidad residual funcional (CRF) de pacientes con respiración espontánea. Estos pueden respirar sin limitaciones de manera espontánea en el nivel de presión suministrado. El modo CPAP se utiliza exclusivamente en pacientes con respiración espontánea suficiente.

Diagrama de la curva NIV con curva CPAP + ASB

CPAP con Assisted Spontaneous Breathing (ASB) 

La respiración espontánea asistida, «Assisted Spontaneous Breathing» (ASB) es otra forma de ventilación no invasiva. Ayuda a los pacientes que pueden respirar espontáneamente pero tienen dificultades para absorber suficiente oxígeno y/o liberar CO2 debido a un fallo respiratorio o debilidad de los músculos respiratorios. Cuando la CPAP se combina con la ASB, el dispositivo de ventilación activa automáticamente la presión de soporte en el momento de la inspiración.

La CPAP con presión de soporte (ASB) puede utilizarse en diversas enfermedades y afecciones, como la EPOC exacerbada, el fallo respiratorio agudo o la insuficiencia cardíaca.11

Diagrama con curva BiLevel y ASB

BiLevel + ASB o BiPAP 

La BiPAP (Biphasic Positive Airway Pressure), es decir, presión positiva bifásica en las vías respiratorias, también denominada BiLevel, es una forma no invasiva de soporte de las vías respiratorias en la que un dispositivo genera dos presiones diferentes en las vías respiratorias: una presión más alta durante la inspiración (presión inspiratoria) y una presión más baja durante la espiración (presión espiratoria). 

BiPAP o BiLevel se utiliza a menudo en combinación con el soporte de presión ajustable (ASB). El modo de ventilación con sobrepresión de dos nivelesen combinación con ASB (BiLevel + ASB) permite una ventilación controlada por presión en combinación con respiración espontánea libre y soporte de presión ajustable. Este modo es aplicable tanto a pacientes con respiración espontánea como sin ella. Durante un intervalo de trigger predefinido, el paciente activa una respiración controlada por presión. De no ser así, el paciente puede respirar espontáneamente o con presión de soporte.  

Para pacientes con insuficiencia respiratoria aguda o EPOC exacerbada, puede estar indicada la ventilación no invasiva BiLevel.12

Diagrama de curvas para el modo PCV

Pressure Control Ventilation (PCV)/Assisted Pressure Control Ventilation (aPCV) 

La ventilación controlada por presión es otra forma de ventilación no invasiva. El modo PCV permite la ventilación controlada por presión con niveles de presión fijos para pacientes con o sin respiración espontánea. En caso de respiración espontánea, es posible la respiración libre durante la espiración. 

Diagrama con curva aPCV

El modo aPCV permite laprventilación asistida controlada por esión con una frecuencia respiratoria preestablecida. Durante la respiración espontánea, el paciente puede aumentar la frecuencia y la ventilación se sincroniza con la respiración.

Ventilación no invasiva (VNI) con MEDUVENT Standard

Nuestro vídeo muestra cómo la VNI proporciona asistencia respiratoria eficaz, minimiza los riesgos y ayuda a los pacientes a recuperarse rápidamente. Ideal para profesionales de terapia respiratoria y medicina de urgencias que buscan soluciones innovadoras. 

Más información:

Los modos de oxigenoterapia de WEINMANN como solución

El manejo de las vías respiratorias y la ventilación se encuentran entre los procedimientos más importantes, pero también más exigentes, de los servicios de emergencias y rescate.

Con MEDUMAT Standard²es posible una oxigenoterapia en la que el paciente inhala oxígeno a través de una máscara o una cánula nasal sin soporte ventilatorio. Con la función de Demanda se ahorra oxígeno, ya que este fluye únicamente cuando el paciente activa la inspiración.

Más información:

Modo Demandflow para el tratamiento con oxígeno y la preoxigenación

El reanimador utiliza MEDUMAT Easy CPR

En el modo Demanda, MEDUMAT Standard2 conmuta a la inhalación de O2 controlada por la respiración. La inhalación puede realizarse con una máscara para ventilación. Con un impulso (trigger) de inspiración el oxígeno fluye hasta que una ligera sobrepresión interrumpe el flujo y la espiración se realiza a través de la válvula del paciente. De esta manera se ahorra oxígeno, ya que este se suministra únicamente durante la inspiración.

1 Mehta, S., & Hill, N. S. (2001). American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 163(2), 540-577.

2www.thieme-connect.com/products/ejournals/pdf/10.1055/a-0760-7092.pdf

3 Goodacre S et al.: Prehospital noninvasive ventilation for acute respiratory failure: systematic review, network meta-analysis and individual patient data meta-analysis. Acad Emerg Med 21: 960-970, 2014

4 https://www.klinikum.uni-heidelberg.de/fileadmin/medizinische_klinik/Abteilung_4/pdf/Notarztkongress_5/08_Schulze-Schleithoff_NIV.pdf

5 Hensel M et al.: Prehospital non invasive ventilation in acute respiratory failure is justified even if the distance to hospital is short. Multicenter, prospective, observational study, 2019

6 Bourdarias, J. P., Meignan, M., Huchon, G. J., et al. (2001). Noninvasive ventilation in the prehospital setting for acute respiratory failure. Intensive Care Medicine, 27(11), 1789-1795.

7 Brochard, L., Mancebo, J., Wysocki, M., et al. (1995). Noninvasive ventilation for acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. New England Journal of Medicine, 333(13), 817-822.

8 Chandra, D., & Kacmarek, R. M. (2012). Noninvasive positive pressure ventilation. Chest, 142(6), 1701-1711.

9 https://register.awmf.org/assets/guidelines/020-004l_Nichtinvasive-Beatmung-Therapie-akute-respiratorische-Insuffizienz_2024-01.pdf?utm_source=chatgpt.com

10 Caglar B et al: The Impact of Treatment with Continuous Positive Airway Pressure on Acute Carbon Monoxide Poisoning. Prehosp Disaster Med Dec: 588-591, 2019.

11 Rochwerg B et al.: Official ERS/ATS clinical practice guidelines:noninvasive ventilation for acute respiratory failure. Guideline, 2017

12 Rochwerg B et al.: Official ERS/ATS clinical practice guidelines:noninvasive ventilation for acute respiratory failure. Guideline, 2017