La insuficiencia respiratoria

Falta de aliento

La insuficiencia respiratoria es una causa de dificultad para respirar que puede generar mucho miedo en los pacientes. Por eso, cada maniobra en la ventilación interhospitalaria debe realizarse correctamente para proporcionar una ayuda rápida y segura y quitarle así el miedo a la persona afectada. 

En los servicios de emergencias y rescate, la ventilación es una de las tareas más exigentes a la par que importante. WEINMANN asume este desafío y ofrece ayuda in situ con sus dispositivos de ventilación intuitivos.

¿Qué es una insuficiencia respiratoria?

Una insuficiencia respiratoria es una condición médica en la que la capacidad de los pulmones para absorber oxígeno de la sangre o liberar dióxido de carbono de manera efectiva se encuentra mermada. Esta condición se produce a causa de un fallo en el intercambio de gases en los pulmones, en el flujo sanguíneo pulmonar o en la ventilación. Las insuficiencias pulmonar y ventilatoria pueden aparecer de forma combinada.

¿Cómo se manifiesta exactamente la insuficiencia respiratoria?

La insuficiencia respiratoria se manifiesta a menudo a través de una dificultad grave para respirar. En personas de piel clara, esto puede provocar una decoloración azulada de la piel, conocida como cianosis. En personas de piel oscura, este síntoma se manifiesta a través de una coloración gris o blanquecina en la boca, alrededor de los ojos y debajo de las uñas. Además, algunos síntomas como somnolencia y desorientación en las personas afectadas son un indicador de insuficiencia respiratoria.

¿Cuáles son las causas de la insuficiencia respiratoria?

Las causas de la insuficiencia respiratoria son variadas. No obstante, en principio se origina como consecuencia de una enfermedad pulmonar grave ya existente que se agrava rápidamente. Entre estas enfermedades se incluyen, por ejemplo, EPOC, neumonía y asma. Otros desencadenantes posibles son las enfermedades neuromusculares, enfermedades cardíacas y fallos del sistema hematopoyético.

En general, la causa de una insuficiencia respiratoria puede atribuirse a los dos tipos siguientes:

  • Insuficiencia respiratoria hipoxémica: el contenido de oxígeno en sangre es demasiado bajo.
  • Insuficiencia respiratoria hipercápnica: el contenido de dióxido de carbono en sangre es demasiado alto.

Las insuficiencias respiratorias hipoxémica e hipercápnica también pueden aparecer simultáneamente en determinadas circunstancias.

Insuficiencia respiratoria hipoxémica

La insuficiencia respiratoria hipoxémica se caracteriza por un contenido de oxígeno en la sangre arterial demasiado bajo. Se presenta cuando la presión parcial de oxígeno se encuentra por debajo de los 60 mmHg mientras que la presión parcial de carbono es normal o reducida. Esta forma de insuficiencia se denominaba antiguamente insuficiencia respiratoria parcial.

La causa más común de la insuficiencia respiratoria hipoxémica es un fallo del intercambio de gases en los pulmones. Por eso también se le denomina insuficiencia pulmonar. Los posibles desencadenantes pueden ser anomalías o cicatrización en el tejido pulmonar, así como una embolia pulmonar.

Un diagnóstico preciso requiere un examen médico exhaustivo y, si es necesario, gasometrías.

Insuficiencia respiratoria hipercápnica

La insuficiencia respiratoria hipercápnica se caracteriza por un contenido elevado de dióxido de carbono en la sangre arterial, con una presión parcial de dióxido de carbono por encima de los 45 mmHg. Esta forma se denominaba antiguamente insuficiencia respiratoria global.

Se caracteriza por una reducción de la ventilación de los alvéolos pulmonares, lo que provoca un aumento del valor del dióxido de carbono (paCO₂)1. La causa de esta insuficiencia suele ser un fallo en la mecánica respiratoria por el cual no se inspira suficiente oxígeno ni se espira suficiente dióxido de carbono. Por lo tanto, se trata de una insuficiencia ventilatoria.

Una consecuencia de la insuficiencia respiratoria hipercápnica es una acidosis respiratoria2, que hace disminuir el valor del pH de la sangre por debajo de 7,36. El tratamiento suele realizarse mediante ventilación artificial.

¿Qué formas de insuficiencia respiratoria existen?

En función de la progresión, la insuficiencia respiratoria puede dividirse en dos formas distintas:

Insuficiencia respiratoria crónica

Una insuficiencia respiratoria crónica aparece en caso de problemas respiratorios persistentes. Se origina a partir de una enfermedad pulmonar de larga duración existente, por ejemplo, a partir de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o una fibrosis pulmonar. La insuficiencia respiratoria crónica debe controlarse con cuidado.

Insuficiencia respiratoria aguda

Una insuficiencia respiratoria aguda describe una lesión pulmonar grave aguda que se caracteriza por una progresión rápida. Requiere atención médica inmediata y un tratamiento en la unidad de cuidados intensivos. Las causas de la insuficiencia respiratoria aguda pueden ser variadas. Por ejemplo, infecciones agudas de las vías respiratorias como neumonías, inspiración de cuerpos extraños o agua o reacciones alérgicas graves (anafilaxia).

Tratamiento (de emergencia) de la insuficiencia respiratoria

El tratamiento de la insuficiencia respiratoria depende sobre todo de las causas y de las enfermedades existentes. Para corregir la insuficiencia respiratoria se evalúan los siguientes aspectos:

  • diagnóstico de enfermedades subyacentes,
  • distinción entre insuficiencia pulmonar o ventilatoria,
  • evaluación de la necesidad de una ventilación temporal o permanente,
  • evaluación de la necesidad de una ventilación invasiva o no invasiva.

En función del resultado, hay disponibles distintas opciones de tratamiento:

Oxigenoterapia

La oxigenoterapia es un método de ventilación no invasiva en la que se suministra oxígeno adicional al paciente para solucionar una deficiencia de oxígeno. 
Esto se realiza utilizando máscaras de oxígeno o cánulas nasales.

Ventilación no invasiva

La ventilación no invasiva (VNI) se emplea a través del dispositivo de ventilación para facilitar la respiración en pacientes despiertos. Para ello se suministra oxígeno a través de una máscara facial con sobrepresión. Si no es estrictamente necesario realizar una ventilación invasiva, es preferible la ventilación no invasiva a este método. 

Ventilación invasiva con MEDUVENT Standard

Ventilación invasiva

La ventilación invasiva se inicia cuando la ventilación no invasiva no parece ser suficiente o el paciente ya no está consciente. Para ello suele introducirse un tubo endotraqueal en la tráquea con el fin de llevar oxígeno directamente a los pulmones (intubación).

Dispositivos de ventilación de WEINMANN en caso de dificultad respiratoria

La insuficiencia respiratoria es uno de los mayores desafíos en la atención médica de emergencia. Los dispositivos de ventilación de WEINMANN proporcionan una ayuda clave gracias a su versatilidad y su adaptabilidad. 

MEDUMAT Standard² contribuye considerablemente a mejorar la recuperación del paciente en casos de insuficiencia respiratoria aguda. Esto se consigue sobre todo gracias a la integración de la terapia CPAP. Su indicador claro e intuitivo presenta todos los parámetros respiratorios importantes y representa las curvas de ventilación de manera exhaustiva y clara. Esto lo convierte en un instrumento indispensable en la medicina de emergencias.

Especialmente en situaciones de emergencia en las que no hay disponible ningún suministro de gas ni de corriente, MEDUVENT Standardresulta esencial en el tratamiento de una insuficiencia respiratoria. Con él se puede realizar la ventilación a pacientes de manera autónoma durante un máximo de diez horas. Además, la ventilación puede iniciarse de forma rápida y controlada sin necesidad de ajustar ningún parámetro. En momentos críticos en los que cada segundo cuenta, esto puede salvar vidas.