Vista general de la ventilación mecánica artificial y los dispositivos de ventilación de emergencia

La ventilación mecánica artificial desempeña un papel imprescindible en el tratamiento de pacientes en situaciones de emergencia. En situaciones extremas, puede mantener la función respiratoria y garantizar el suministro de oxígeno cuando el paciente es incapaz de respirar por sí mismo. En tales casos, la ventilación mecánica artificial ofrece varias ventajas en comparación con la ventilación manual y puede salvar vidas.1
WEINMANN facilita la ventilación mecánica artificial en situaciones de emergencia con diversos dispositivos de ventilación de emergencia y durante el transporte.
Definición: ¿qué es la ventilación mecánica artificial?
La ventilación mecánica artificial es un método en el que se utiliza un respirador artificial para regular y apoyar la ventilación alveolar. De esta forma, se garantizan un volumen y una frecuencia respiratoria constantes. Mediante una presión positiva de las vías respiratorias se garantiza el transporte del gas respiratorio a los pulmones.
Formas
En la ventilación mecánica artificial se distingue básicamente entre ventilación invasiva y no invasiva:
- Ventilación invasiva: se utiliza un tubo endotraqueal o una cánula traqueal, que se introduce directamente en las vías respiratorias.
- Ventilación no invasiva (VNI): La ventilación VNI se lleva a cabo sin intubación directa, a menudo mediante una máscara para ventilación que cubre la boca y la nariz.
Modos
La ventilación mecánica artificial puede ser controlada por volumen o por presión:
- Ventilación controlada por volumen: (IPPV, S-IPPV, SIMV): se administra un volumen de inspiración (volumen tidal) predeterminado, mientras que la presión de ventilación fluctúa en función de la mecánica pulmonar.
- Ventilación controlada por presión (PCV, aPCV, BiLevel, CCSV): se proporciona una presión inspiratoria constante, pero el volumen de inspiración varía en función de la elasticidad de los pulmones y de la resistencia.
También es posible una combinación híbrida de ventilación controlada por volumen y presión (PRVC), así como modos espontáneos (CPAP), que se utilizan para la ventilación no invasiva.
Parámetros de ventilación
Los parámetros de ventilación de la ventilación mecánica artificial son los siguientes:
- FiO₂: Concentración de oxígeno inspiratorio
- Frecuencia respiratoria: Número de respiraciones por minuto
- Volumen de inspiración/volumen tidal: Volumen administrado por cada respiración
- PEEP: Presión espiratoria final positiva
- Relación entre inspiración y espiración (I:E): Duración de la inspiración en relación con la espiración
- Tinsp: Tiempo de inspiración
- Tesp: Tiempo de espiración
- pInsp: Presión de inspiración

Indicación y casos de aplicación de la ventilación mecánica artificial en la medicina de emergencias
La ventilación mecánica artificial se utiliza en distintos ámbitos de la medicina de emergencias. Por ejemplo, se aplica cuando ya no es posible la respiración autónoma, p. ej. a causa de la anestesia.
La ventilación mecánica artificial en la reanimación
En situaciones de emergencia como una parada cardiovascular, es importante reanimar a la persona lo antes posible y garantizar un suministro de oxígeno suficiente.
La ventilación mecánica artificial puede salvar vidas durante la reanimación al mantener el intercambio de gases en los pulmones hasta que el paciente pueda volver a respirar por sí mismo.
Ventilación mecánica artificial durante el transporte
La ventilación mecánica también es importante para el transporte en ambulancia o el traslado de pacientes. Garantiza una administración continua de oxígeno durante el transporte sin necesidad de que el personal de los servicios de emergencia abandone sus asientos para llevar a cabo la ventilación. Por lo tanto, la ventilación mecánica artificial también contribuye a la seguridad del usuario.
Sin embargo, los dispositivos de ventilación no solo se utilizan para la ventilación invasiva; la ventilación no invasiva también puede favorecerse con diversos modos de ventilación, por ejemplo en el tratamiento del edema pulmonar cardiogénico mediante terapia CPAP.
Ventajas de la ventilación mecánica artificial
Si se compara directamente con la ventilación con bolsa y máscara, la ventilación mecánica artificial presenta algunas ventajas. Los estudios muestran una mayor efectividad en comparación con la ventilación manual.2 Mientras que, en un estudio, la ventilación con bolsa provocó una hipoventilación masiva durante la reanimación, el dispositivo de ventilación pudo garantizar una ventilación más eficaz.
Durante la reanimación, el uso de un dispositivo de ventilación mecánica en el modo IPPV se asocia a un mejor estado de ventilación que el uso de una bolsa de ventilación.
En relación con la gestión de recursos de la tripulación (CRM, por sus siglas en inglés), los dispositivos de ventilación también aportan beneficios. En general, para realizar una ventilación efectiva con bolsa y máscara se necesitan dos personas. Lo ideal es que una persona coloque la máscara en la cara del paciente y la sujete mientras la otra lleva a cabo la ventilación propiamente dicha. No obstante, de esta forma los dos profesionales de salvamento están limitados a realizar una tarea concreta y no pueden llevar a cabo ninguna otra actividad.
Si se dispone de un dispositivo de ventilación, los equipos de rescate pueden realizar más tareas, documentarlas de forma más completa y prestar mejores cuidados a sus pacientes.
En la ventilación mecánica artificial con un dispositivo de ventilación, el personal de los servicios de emergencia dispone de más capacidad para realizar otras tareas y para la documentación de la intervención. Como consecuencia, puede obtenerse un tratamiento mejor y más efectivo de los pacientes.3 Esto reduce el esfuerzo manual y permite al personal sanitario concentrarse en el tratamiento del motivo de la emergencia.
A primera vista, el equipamiento para la ventilación con bolsa y máscara parece ser más manejable y menos pesado, pero los dispositivos de ventilación también pueden ser ligeros y portátiles. Además, son fáciles de manejar y su funcionalidad no depende tanto de la precisión de la técnica como suele ser en el caso de la ventilación con bolsa y máscara.
Aquí encontrará una infografía explicativa sobre la ventilación mecánica artificial.
Descargar infografía
¿Por qué es difícil la ventilación manual?
La ventilación con bolsa y máscara es un método utilizado con frecuencia, ya que supuestamente es fácil de aplicar. Para ello se conecta una bolsa de ventilación, que suele estar unida a una fuente de oxígeno, con una máscara facial. Esta se sujeta en la cara y cubre tanto la nariz como la boca. Al mismo tiempo se comprime la bolsa, y de esta forma el oxígeno fluye a través de las vías respiratorias del paciente. Gracias a la válvula acoplada, el oxígeno no regresa a la bolsa.
Solo en 3 de cada 106 casos se cumplieron todos los parámetros de ventilación relevantes para las directrices en la ventilación con bolsa/máscara durante la RCP.⁴
Lo fundamental para esta forma de proceder es que las vías respiratorias estén libres, disponer de una máscara lo suficientemente hermética y utilizar la técnica adecuada. En general, para ello se necesitan dos personas. En realidad, este método no es fácil de aplicar y, según varios estudios, incluso el personal con experiencia tiene dificultades con el mismo.[2]
Falta sobre todo una manera fiable para medir el volumen de ventilación o la presión ejercida sobre las vías respiratorias. La administración del oxígeno presionando la bolsa solo puede controlarse hasta cierto punto. Sin información en tiempo real, existe un elevado riesgo de que se produzcan picos de presión peligrosos que pueden causar daños en los pulmones.
Otro problema de la ventilación con bolsa y máscara puede ser la aplicación de intervalos de ventilación excesivos con un número demasiado alto de impulsos de ventilación por minuto.5 Esta hiperinsuflación puede tener consecuencias negativas en el estado de la circulación del paciente.

Desventajas y posibles efectos secundarios de la ventilación mecánica artificial
La ventilación mecánica artificial es una medida de salvamento en la medicina de emergencias y de cuidados intensivos que presenta varias ventajas frente a la ventilación manual. No obstante, también conlleva riesgos y posibles efectos secundarios. Estos pueden abarcar desde lesiones mecánicas de las vías respiratorias, que pueden producirse al insertar un tubo o una cánula traqueal,6 hasta una neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV), es decir, una neumonía causada por patógenos que pueden entrar en las vías respiratorias a través del tubo flexible para la ventilación.
También pueden producirse otros daños pulmonares asociados al dispositivo de ventilación a causa de ajustes incorrectos del mismo. Si se ajusta una presión de ventilación es demasiado alta, puede producirse una sobredistensión de los pulmones (barotrauma). El volumen de inspiración también desempeña un papel importante: Si es demasiado alto, puede provocar una sobreexpansión de los pulmones (volutrauma). Por el contrario, si es demasiado bajo, puede producirse un colapso de algunas zonas pulmonares (atelectasias).7
Para evitar estos daños pulmonares, son importantes los dispositivos de ventilación con una función de monitorización de la ventilación mecánica artificial para dar la alarma inmediatamente en caso de desviaciones.
Dispositivos de ventilación de WEINMANN
Los dispositivos de ventilación de WEINMANN están diseñados especialmente para su uso en situaciones de emergencia y son adecuados tanto para su aplicación al aire libre como para el transporte de pacientes. Ofrecen la posibilidad de realizar una ventilación invasiva y no invasiva y facilitan la reanimación cardiopulmonar conforme a las directrices mediante el modo RCP o el modo CCSV.
Los monitores integrados permiten controlar los parámetros de ventilación y, en caso de desviaciones, avisan mediante señales ópticas y acústicas. De esta forma, pueden evitarse de manera efectiva tanto la hipoventilación como la hiperventilación, puesto que están disponibles funciones precisas de ajuste y de supervisión.
MEDUMAT Standard²
Dispositivo de ventilación de emergencia y de transporte
MEDUMAT Standard² dispone de un monitor en color que representa de forma clara y sin demora todos los parámetros de respiración fundamentales. Un modo específico para la reanimación (RCP) se amplía mediante el innovador modo de ventilación CCSV, que maximiza la eficacia y la seguridad durante las situaciones críticas. El modo RSI hace más fácil la administración del anestésico para anestesistas. La ventilación no invasiva también es posible con MEDUMAT Standard².
Con un peso reducido de tan solo 2,5 kg y una duración de la batería de hasta 10 horas, MEDUMAT Standard² es perfecto para situaciones de emergencia.
MEDUVENT Standard
Dispositivo de ventilación de emergencia propulsado por turbina
MEDUVENT Standard ha sido desarrollado especialmente para intervenciones de emergencia y, gracias a la turbina integrada, ofrece una ventilación sin necesidad de gas comprimido con entre un 21 % y un 100 % de oxígeno. El dispositivo de ventilación es compatible con la ventilación no invasiva y permite la ventilación manual mediante el dispositivo MEDUtrigger, que sustituye a la ventilación con bolsa y máscara.
Con un peso de solo 2,1 kg y un volumen de 3,5 l, MEDUVENT Standard es uno de los dispositivos de ventilación de emergencia y durante el transporte más pequeños y ligeros de su categoría. Sus funciones de seguridad adicionales, como el sistema de alarma integrado, notifican al personal sanitario en situaciones críticas.
1 Idris Ahamed H. (2023) Bag-Valve-Mask Ventilation and Survival from Out-of-Hospital Cardiac Arrest: A Multicenter Study.
2 Hernández-Tejedor A. (2023): Ventilatory improvement with mechanical ventilator versus bag in non-traumatic out-of-hospital cardiac arrest: SYMEVECA study, phase 1; Chauhan A. et al (2023): Comparison of hemodynamic consequences of hand ventilation versus machine ventilation for transportation of post-operative pediatric cardiac patients
3 Automatic transport ventilator versus bag valve in the EMS setting: a prospective, randomized trial
4 Neth M et al (2020): Ventilation in Simulated Out-of-Hospital Cardiac Arrest Resuscitation Rarely Meets Guidelines
5 Aufderheide TP, Sigurdsson G, Pirrallo, RG, Yannopoulos D, McKnite S, Von Briesen C, Sparks CW, Conrad CJ, Provo TA, Lurie KG. Hyperventilation-induced hypotension during cardiopulmonary resuscitation. Circulation. 2004;109(16):1960-1965.
6 Brochard, L., et al. (2002). "Ventilation-induced lung injury." American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine.DOI: 10.1164/rccm.2102033
7www.thieme-connect.de/products/ebooks/lookinside/10.1055/b-0034-20963