Por qué la CCSV facilita el flujo de trabajo durante la reanimación
Marian, director de la zona este de WEINMANN Emergency, lleva 25 años trabajando en los servicios de emergencias y rescate. A pesar de su trabajo a tiempo completo, sigue haciendo turnos regularmente en el land de Brandenburgo.
Por un lado, es el jefe de organización del servicio de emergencias y rescate y, por otro, presta servicio en ambulancias y vehículos de emergencias medicalizados. Marian conoce los productos desde la perspectiva del usuario y sabe las dificultades a las que tienen que enfrentarse los servicios de emergencias y rescate. Las reanimaciones presentan grandes desafíos.
Los desafíos de la reanimación
«Si la parada cardiovascular no se ha observado, no ha habido reanimación por parte de personas no especializadas y el tiempo de llegada de los servicios de emergencias y rescate supera los doce minutos, las posibilidades de supervivencia de la persona afectada son muy bajas», explica Marian. Los procedimientos de reanimación siempre son agotadores: la ventilación con masaje torácico continuo es particularmente difícil. Esto se debe a que no solo es necesario mantener la circulación sanguínea y la perfusión, sino lograr al mismo tiempo una óptima oxigenación y eliminación de CO₂ de la sangre. Además, las compresiones torácicas provocan alteraciones ininterrumpidas de la ventilación.
La experiencia de Marian con CCSV
«Para solucionar este problema, WEINMANN Emergency desarrolló hace algunos años el modo de ventilación CCSV. Este modo permite a MEDUMAT Standard² activar un impulso de ventilación controlado por presión de forma sincronizada con la compresión torácica que se está realizando», explica Marian. Una de sus ventajas es que durante la fase de compresión no puede escapar volumen de gas del tórax. El aumento de la presión en los pulmones garantiza así una mayor compresión del corazón durante el masaje cardíaco. El resultado: La presión arterial aumenta y, por lo tanto, la CCSV no solo garantiza una mejor oxigenación, sino que al mismo tiempo favorece la perfusión.
El propio Marian ha participado hasta ahora en tres reanimaciones con CCSV. «Cuando llegamos al lugar de la emergencia, empezamos inmediatamente la reanimación cardiopulmonar con la secuencia 30:2. Poco después llegó el médico de emergencias. Una vez que hubo intubado al paciente, pudimos continuar la reanimación con CCSV». Para Marian esto significa una clara mejora en el flujo de trabajo: «Pudimos realizar un masaje cardíaco continuo al paciente sin tener que observar las pausas de ventilación ni realizar más ajustes en el dispositivo MEDUMAT Standard². Al cambiar al análisis de ECG no tuvimos que realizar ninguna acción en el dispositivo como ocurría antes.» Marian opina que la CCSV presenta una importante ventaja en cuanto al rendimiento: «La reanimación con CCSV se lleva a cabo de manera claramente más calmada, mejor y mucho más fácil.»
Mejores escenarios de formación con CCSV
Con la CCSV se observa un mejor flujo de trabajo, no solamente en la práctica, sino también en la formación sobre reanimación. «Los compañeros también lo confirman en el proceso de formación del código Mega. Cuando la persona tratada vuelve a tener un RCE, como usuario no tengo que cambiar nada inicialmente en MEDUMAT Standard². El dispositivo de ventilación cambia automáticamente a la ventilación IPPV. Si la persona afectada requiere reanimación de nuevo, el dispositivo de ventilación reconoce esta condición y vuelve a cambiar automáticamente a CCSV», dice Marian. De cara al futuro, espera que este modo de ventilación se utilice aún más que hasta ahora: «Cuanta más gente utilice la CCSV, en mayor medida podremos optimizar el proceso de reanimación.»
Más información sobre CCSV
¿Tiene preguntas sobre el contexto médico y el uso de la CCSV en la práctica? Encontrará las respuestas en nuestras preguntas frecuentes.
¿Le interesan los fundamentos científicos de la CCSV?