Capnografía: valores de medición de CO₂, curvas y tendencias

Capnografía: definición
La capnografía describe la medición continua del volumen final de CO₂ (etCO₂) en el gas espirado, que en los dispositivos de ventilación de WEINMANN se realiza a través de espectroscopia por rayos infrarrojos en el procedimiento de corriente lateral. La concentración de CO₂ en el aire espirado es el parámetro más importante para la supervisión de la terapia de ventilación. De este modo se puede descartar con seguridad una colocación incorrecta del tubo y controlar el éxito de la ventilación.
WEINMANN le ofrece la opción de capnografía en el dispositivo de ventilación MEDUMAT Standard².
Ventajas del uso de la capnografía
- Monitorización más exhaustiva de los valores de medición de CO₂
- Mejora del diagnóstico de los fallos pulmonares, p. ej. en caso de asma
- Control fiable de la posición del tubo tras la intubación
- Ayuda en caso de que se detecte un RCE durante la reanimación
- Medición y visualización continuas del valor etCO₂
¿Qué es etCO₂?

El dióxido de carbono final tidal (etCO₂) es el componente del aire espirado que se detecta en una capnografía. La concentración de etCO₂ se mide al final de la espiración, cuando el aire espirado ya no está mezclado con el espacio muerto libre de CO₂.
La concentración de CO₂ final tidal depende tanto de la producción de CO₂ como de la eliminación de CO₂. En esta última influyen la ventilación pulmonar y la perfusión, es decir, el flujo sanguíneo del corazón y los pulmones. En la ventilación también desempeñan un papel importante los ajustes del dispositivo de ventilación, como la frecuencia y el volumen tidal.1
¿Qué correlación hay entre el etCO₂ y la paCO₂?
La presión parcial de dióxido de carbono (paCO₂) se determina en la sangre arterial mediante un análisis de gasometría en sangre. Indica el porcentaje de dióxido de carbono en la presión total dentro del aire espirado. El rango normal de la presión parcial de CO₂ al final de la espiración se encuentra entre 33 mmHg y 43 mmHg. Esto corresponde a una concentración de etCO₂ de entre el 4,3 y el 5,7 de % en vol.
La curva hiperbólica de unión del CO₂ refleja la dependencia de la concentración de etCO₂ de la presión parcial de CO₂: cuanto más alta es la presión parcial de CO₂ en la sangre, mayor es también la concentración de etCO₂.
¿Cómo se registra el etCO₂?
En la medición de CO₂ se conduce gas de muestra a través de un tramo de medición óptico. A continuación, se filtra por las distintas longitudes de onda. Los resultados se convierten con ayuda de microprocesadores y se muestran en forma numérica y gráfica en la pantalla.
El contenido de CO₂ del gas espirado se puede medir de dos formas en el marco de una capnometría o capnografía:
1. Procedimiento de corriente principal (mainstream)
En el procedimiento de corriente principal, una cubeta de medición entre el tubo traqueal y la pieza en Y determina la absorción de luz infrarroja.
Ventajas:
Durante la medición no se produce ningún retraso temporal y se puede tener en cuenta el volumen de aire completo.
Inconvenientes:
Debido a la cubeta de medición adicional entre la válvula del paciente y el tubo, en el procedimiento de corriente principal se produce un mayor espacio muerto. Esto es relevante, sobre todo, en la ventilación de niños pequeños o lactantes.
Además, la cubeta de medición debe calentarse constantemente a 39 °C para evitar que el agua condensada afecte a la medición y, por tanto, se produzcan mediciones alteradas.
En el procedimiento de corriente principal existe además un riesgo aumentado de desconexión debido a la cubeta de medición adicional.
2. Procedimiento de corriente lateral (sidestream)
En el procedimiento de corriente lateral o auxiliar se aspira permanentemente una pequeña cantidad de aire y se conduce al detector, donde se realiza la medición.
Ventajas:
El procedimiento de corriente lateral se puede utilizar también en pacientes no intubados a través de una cánula nasal con conducto de aspiración de CO₂. Además, el procedimiento de corriente lateral tiene la gran ventaja de que no se necesita una cubeta de medición adicional. Con ello se reduce considerablemente el espacio muerto del circuito de ventilación, y también es menor el peso del tubo flexible para la ventilación en el extremo del paciente.
Inconvenientes:
En el procedimiento de corriente lateral, la medición de etCO₂ se realiza con un ligero retraso temporal y, por tanto, es un poco más lenta que en el procedimiento de corriente principal.
Indicaciones: Ámbitos de aplicación de la medición de CO₂
La capnografía se emplea para la monitorización en la anestesia y la medicina de cuidados intensivos, así como en los servicios de emergencias y rescate y en el transporte de urgencia. En especial, se recomienda realizar una medición de CO₂ en los casos siguientes:
- Para la supervisión y el control de la ventilación
- Para mejorar el diagnóstico de fallos pulmonares, por ejemplo, en caso de asma o EPOC
- La Sociedad Alemana de Anestesiología y Medicina Intensiva (DGAI, por sus siglas en alemán) recomienda la capnografía en su directriz para el control de la posición del tubo.2
- Las directrices del Consejo Europeo de Reanimación (ERC, por sus siglas en inglés) recomiendan la capnografía durante la reanimación para monitorizar la HDM y detectar un RCE.3
- El Consejo Alemán de Reanimación recomienda la medición de CO₂ para comprobar la posición del tubo endotraqueal.4
Hipocapnia: presión parcial de dióxido de carbono baja

La hipocapnia describe un estado en el que la presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial disminuye por debajo del rango normal. La hipocapnia puede deberse a diversas causas.
- Hiperventilación absoluta: se produce una mayor exhalación de CO₂.
- Baja temperatura corporal: la frecuencia respiratoria y la profundidad respiratoria se reducen y los procesos metabólicos se ralentizan. Esto provoca una menor producción de CO₂.
- Descarga: el cuerpo inicia la centralización, en la cual los vasos periféricos se estrechan y circula menos sangre. La reducción del flujo sanguíneo en las extremidades provoca una disminución de la producción de dióxido de carbono en los tejidos.
Dado que la concentración de CO₂ influye en el equilibrio ácido-base, la hiperventilación puede provocar un aumento del valor del pH en la sangre arterial.2 Dado que el dióxido de carbono es ácido, el aumento de la espiración de CO₂ puede provocar una alcalosis respiratoria, que se manifiesta con síntomas como confusión, mareos y calambres.3
Hipercapnia: presión parcial de dióxido de carbono alta

En la hipercapnia el contenido de CO₂ en la sangre está elevado. La causa más frecuente de ello es la hipoventilación.
Cuando se produce hipoventilación, debido a una respiración demasiado superficial no se puede disponer de suficiente CO₂ para el intercambio de gases. Como consecuencia, no se elimina suficiente CO₂ del organismo, que se acumula en la sangre y provoca un aumento de la presión parcial de dióxido de carbono.
Una reducción de la espiración de CO₂ puede originar acidosis respiratoria, que a su vez puede provocar dolores de cabeza, ansiedad, mareos y confusión.4 Además, a medida que progresa la insuficiencia respiratoria puede desarrollarse una narcosis por CO₂, lo que conduce a una alteración de la conciencia y, en casos extremos, a la inconsciencia.5
Medición de CO₂ durante la ventilación
Durante la ventilación, la eliminación de CO₂ debe regularse para que el valor de pH de la sangre se mantenga dentro del intervalo normal o vuelva al intervalo objetivo. El valor paCO₂ es indirectamente proporcional a la ventilación alveolar (VTalv/min), que describe el volumen que llega realmente a los alvéolos. Este volumen resulta de la diferencia entre el volumen corriente (Vt) y la ventilación del espacio muerto.
Por lo tanto, un aumento del volumen por minuto conlleva una disminución de la presión parcial de CO₂ y viceversa. Por consiguiente, en pacientes con valores elevados de etCO₂ debe aumentarse el volumen por minuto suministrado.
Esto puede hacerse aumentando la frecuencia de ventilación, ajustando el volumen en el caso de la ventilación controlada por volumen o aumentando el nivel de presión superior en el caso de la ventilación controlada por presión. Un límite superior más alto hace que los pulmones se expandan más y, por lo tanto, dejen entrar más volumen.
Si se detectan valores de etCO₂ demasiado bajos durante la capnografía, se debe ventilar menos al paciente. Para ello, se puede disminuir la frecuencia de ventilación, reducir el nivel de presión superior en el caso de la ventilación controlada por presión o reducir el volumen en el caso de la ventilación controlada por volumen.
Los ajustes individuales deben adaptarse al estado del paciente, a la complianza del sistema respiratorio y a la resistencia de las vías respiratorias. Debido a la inercia de los valores etCO₂, los ajustes deben realizarse en pequeños pasos 1,6
Evaluación de los valores de medición de CO₂ durante la ventilación
La medición de CO2 proporciona información valiosa para evaluar la ventilación y permite una monitorización precisa del manejo de las vías respiratorias.
Un descenso repentino del dióxido de carbono tidal final hasta casi cero puede indicar una desconexión del sistema de ventilación, una dislocación del tubo o una obstrucción completa del mismo debido a la acumulación de secreciones. Cuando se producen tales cambios debe comprobarse inmediatamente que el tubo está colocado correctamente y que no existe una obstrucción completa de las vías respiratorias. Una extubación accidental, una intubación esofágica o un mal funcionamiento del dispositivo de ventilación también podrían reflejarse mediante esta representación en la capnografía.
Un descenso a valores bajos de etCO₂ por encima de cero puede indicar diversos problemas, como fugas en el sistema de ventilación, desplazamiento parcial del tubo u obstrucción parcial de las vías respiratorias. Un tubo en la hipofaringe también puede ser el desencadenante de esta evolución.
Un descenso exponencial del valor de etCO₂ durante la ventilación puede deberse a una caída repentina de la presión arterial o a un bypass cardiopulmonar. En casos más graves, sin embargo, el cambio puede indicar afecciones más graves como embolia pulmonar, pérdida elevada de sangre o parada cardiovascular,que requieren intervención médica inmediata.
Los valores de etCO₂ constantemente bajos durante la ventilación pueden indicar hiperventilación debida a un volumen por minuto excesivo o a una temperatura corporal baja. Por el contrario, los valores constantemente altos pueden deberse a una depresión respiratoria debida a medicación, alcalosis metabólica o ventilación por minuto insuficiente.
La monitorización exhaustiva mediante capnografía permite un análisis preciso del parámetro etCO₂, apoya el ajuste de la terapia de ventilación y ayuda a optimizar la atención al paciente.7
Medición de CO₂ durante la reanimación
En la reanimación, la medición de CO2 desempeña un papel cada vez más importante: por un lado, puede obtenerse información importante de la medición de CO₂, que puede tener una influencia decisiva en los cuidados de reanimación. Por otro lado, los resultados de la medición de CO2 deben examinarse siempre de forma crítica, ya que los masajes de presión cardíaca (normalmente 100-120/min) provocan movimientos de aire de alta frecuencia cerca de la abertura de conexión del paciente del tubo flexible para la ventilación, lo que puede llevar a obtener valores de medición incorrectamente bajos.
Sin embargo, a menudo el valor medido es tan significativo que pueden extraerse de él conclusiones importantes:
- ¿Se ha intubado correctamente al paciente? Si es así, debería reconocerse tras unas pocas ventilaciones por un aumento del valor de medición de CO2.
- ¿La calidad de las compresiones torácicas es suficiente? Dado que el intercambio de gases en los pulmones se ve influido significativamente por la profundidad y la frecuencia de la presión, el valor de medición de CO2 durante la reanimación es un indicador importante de la eficacia de las compresiones torácicas. Además, el valor de medición de CO2 puede utilizarse para reconocer si se está ventilando al paciente con la frecuencia correcta, lo que permite evitar la hiperventilación.
- ¿El paciente ha recuperado la circulación espontánea? Tan pronto como el corazón comienza a bombear de forma independiente de nuevo, esto se reconoce por un pronunciado aumento del valor de medición de CO2. La curva de CO2 es el mejor indicador de ello.
- Si el valor de medición de CO2 es muy bajo durante un periodo de tiempo prolongado, debe incluirse a la hora de evaluar si los esfuerzos de reanimación siguen proporcionando el beneficio deseado al paciente. Aquí es muy importante entender la medición de CO2 solo como uno de los diversos parámetros que deben tenerse en cuenta.
La capnografía con WEINMANN
WEINMANN utiliza el procedimiento de corriente lateral, en el cual se toma una muestra de gas a través del tubo flexible para la ventilación y se valora.
En los dispositivos de ventilaciónMEDUMAT Standard² de WEINMANN no solo es posible la representación numérica del valor de CO₂, sino que además se pueden visualizar curvas (capnografía) y tendencias.
Escoja un MEDUMAT Standard², con o sin capnografía. Necesitará un circuito de ventilación adecuado, que permite la medición de CO₂ durante la ventilación.
Esto permite controlar mejor la terapia de respiración artificial, y le proporciona más ayuda en RCP y RSI.
Además, con MEDUMAT Standard² también podrá realizar la capnografía durante la inhalación de oxígeno, independientemente de que haya una ventilación en curso, para comprobar la proporción de dióxido de carbono en el gas respiratorio.
1https://www.thieme-connect.de/products/ebooks/lookinside/10.1055/b-0034-20966
3https://cprguidelines.eu/assets/posters/Leitlinien-kompakt_08.11.2021.pdf
4 https://leitlinien.dgk.org/files/2022_kommentar_kardiopulmonale_reanimation_druck.pdf
7 https://www.draeger.com/Content/Documents/Products/co2-measurement-bk-gesamt-9097449-de.pdf