Ventilación durante la reanimación
La ventilación durante la reanimación puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte. Su importancia se ha subestimado durante mucho tiempo en comparación con el masaje cardíaco. Sin embargo, actualmente existe un amplio consenso en que la ventilación constituye un componente fundamental de la reanimación y no debe pasarse por alto.1
A pesar de ser conscientes de ello, la ejecución adecuada de la ventilación durante la reanimación sigue suponiendo un desafío. Un estudio realizado en EE. UU. en 2020 indicó que solo 3 de 106 equipos de salvamento pudieron garantizar la ejecución de una ventilación conforme con las directrices durante la reanimación simulada.2
3/106 equipos de emergencias pudieron garantizar la ejecución de una ventilación conforme con las directrices durante la reanimación
En este contexto, los dispositivos de ventilación de WEINMANN proporcionan una ayuda de confianza durante la reanimación cardiopulmonar. Gracias a su manejo sencillo, estos dispositivos garantizan una ayuda rápida en una carrera contrarreloj en la que cada segundo es decisivo y puede suponer la diferencia entre la vida o la muerte.
Los objetivos de la reanimación cardiopulmonar
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de salvamento que se utiliza en caso de parada cardiorrespiratoria. La RCP consta de dos componentes principales: compresiones torácicas para mantener el flujo sanguíneo, y ventilación artificial para suministrar oxígeno al cuerpo.
Al mantener una circulación mínima mediante la RCP se garantiza el suministro de suficiente oxígeno al cuerpo y el mantenimiento de la irrigación sanguínea de órganos vitales como el corazón y el cerebro. Las compresiones torácicas son decisivas para permitir la circulación de sangre rica en oxígeno, mientras que la ventilación durante la reanimación suministra oxígeno nuevo al cuerpo y garantiza la eliminación de dióxido de carbono. Esta ventilación artificial de los pulmones es indispensable para evitar daños irreversibles.
Objetivos de la ventilación durante la reanimación
La reanimación desempeña un papel decisivo a la hora de salvar vidas. La ventilación durante la reanimación tiene distintos fines médicos:
- Oxigenación: el objetivo primario de la ventilación es la oxigenación, es decir, el suministro de suficiente oxígeno al cuerpo para garantizar una irrigación sanguínea adecuada de órganos vitales como el corazón y el cerebro.
- Ventilación: junto con el suministro de oxígeno, la ventilación también favorece el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono (descarboxilación). Esto es decisivo para evitar una acumulación de dióxido de carbono (hipercapnia), que podría provocar una acidosis respiratoria.
- Favorecimiento de la circulación: en el mejor de los casos, la ventilación favorece la circulación mediante una ventilación sincronizada con la compresión torácica.
¿Por qué es tan importante la ventilación durante la reanimación?
Las investigaciones anteriores se centraban principalmente en las compresiones torácicas («Chest Compression Only»). Sin embargo, se ha demostrado que la ventilación es indispensable para una reanimación efectiva. En un estudio se descubrió que una ventilación en más del 50 % de las pausas de compresión está relacionada con un mejor retorno de la circulación espontánea (RCE) y con un mayor índice de supervivencia, así como con una disminución de los daños neurológicos.3
Como el corazón y el cerebro reaccionan de una forma muy sensible a la deficiencia de oxígeno, una ventilación rápida con la mayor concentración de oxígeno posible es decisiva para evitar daños potencialmente mortales.4
En caso de paro cardiorrespiratorio se detiene de forma abrupta el suministro de oxígeno. Debido a las elevadas tasas de metabolismo, el corazón y el cerebro agotan sus reservas limitadas de oxígeno y energía en cuestión de minutos. Por este motivo, una ventilación rápida durante la reanimación es fundamental para evitar daños irreversibles. Así pues, la concentración inspiratoria de oxígeno debe ser lo más elevada posible.
El estudio «Bag-Valve-Mask Ventilation and Survival From Out-of-Hospital Cardiac Arrest: A Multicenter Study» de Ahamed Idris et al.5 investiga la influencia de la ventilación durante la reanimación en la recuperación de las personas afectadas. Las personas en las que se ha practicado una ventilación fiable durante las pausas de compresión presentan después mayores tasas de supervivencia y menos daños neurológicos. Por este motivo no se recomienda a los profesionales realizar compresiones torácicas sin ventilación6, sino todo lo contrario: deben comenzar la ventilación lo antes posible.7
Ventilación durante la reanimación: estas son las opciones que existen
Las directrices para la reanimación cardiopulmonar se derivan de las recomendaciones generales para la ventilación artificial. Por este motivo, no existen recomendaciones concretas para seleccionar el modo de ventilación.
La selección del método de ventilación durante una reanimación depende principalmente de si las vías respiratorias del paciente están aseguradas o no. En el caso de que las vías respiratorias no estén aseguradas, existen las siguientes opciones:
- Ventilación con bolsa/máscara: un método manual en el que el oxígeno se suministra comprimiendo una bolsa de ventilación a través de una máscara.
- MEDUtrigger: un disparador que se puede accionar de forma manual para originar impulsos de ventilación en una máscara.
Tras haber gestionado con éxito las vías respiratorias, existen otras opciones:
- Ventilación con bolsa/tubo: en una intubación, el tubo puede conectarse con una bolsa para permitir una ventilación manual.
- Ventilación controlada por volumen: un método de ventilación mecánica en el que se define previamente el volumen tidal.
- Ventilación controlada por presión: un método de ventilación mecánica en el que se regula la presión de ventilación.
- Ventilación sincronizada con las compresiones torácicas (CCSV): un modo de ventilación controlada por presión que está sincronizado con las compresiones torácicas y que dispara impulsos de ventilación.
Ventilación con bolsa/máscara
- Ventajas
- Aplicación rápida
- Peso reducido
- Desventajas
- Sin volumen respiratorio constante
- Sin frecuencia respiratoria constante
- Posibilidad de picos de presión
- Cierre hermético limitado
- Posibilidad de hiperinsuflación gástrica
- Se necesitan 2 ayudantes
- Impedimento del retorno venoso por una ventilación asíncrona
MEDUtrigger
- Ventajas
- Ventilación manual con un volumen constante
- Conforme con las directrices, ejecución rápida de 2 impulsos de ventilación consecutivos
- Límite de presión y señales de advertencia
- Desventajas
- Se necesita un dispositivo de ventilación mecánica en el lugar de intervención
- El paciente no es «perceptible»
Ventilación con bolsa/tubo
- Ventajas
- Aplicación rápida
- Peso reducido
- Desventajas
- Sin volumen respiratorio constante
- Sin frecuencia respiratoria constante
- Se necesita 1 ayudante para la ventilación
- Posibilidad de picos de presión e impedimento del retorno venoso por una ventilación asíncrona
Ventilación mecánica controlada por volumen
- Ventajas
- Ajuste preciso del volumen respiratorio y frecuencia de ventilación constante
- No se necesitan ayudantes adicionales para la ventilación
- Desventajas
- Posibilidad de picos de presión e impedimento del retorno venoso por una ventilación asíncrona
Ventilación mecánica controlada por presión
- Ventajas
- Presión y frecuencia de ventilación constantes
- No se necesitan ayudantes adicionales para la ventilación
- Desventajas
- Posibilidad de impedimento del retorno venoso por una ventilación asíncrona
Ventilación sincronizada con las compresiones torácicas (CCSV)
- Ventajas
- Desarrollada especialmente para la reanimación
- Oxigenación y ventilación alveolar mejoradas
- Favorecimiento de la perfusión
- No se necesitan ayudantes adicionales para la ventilación
- Desventajas
- Se necesita una gestión de las vías respiratorias mediante tubo endotraqueal
Así apoya WEINMANN la ventilación durante la reanimación
WEINMANN mejora la eficiencia de la ventilación durante la reanimación con unas vías respiratorias no aseguradas mediante la utilización de MEDUtrigger. La función está disponible en los dispositivos MEDUMAT EasyCPR, MEDUVENT Standard y MEDUMAT Standard².
A través del MEDUtrigger, los usuarios pueden disparar impulsos de ventilación individuales de forma flexible. Al presionar el trigger durante más tiempo se activan dos impulsos de ventilación conformes con las directrices que duran cinco segundos como máximo. Al contrario que en la ventilación con bolsa/máscara, los usuarios no deben recurrir a una segunda persona para cerrar herméticamente la máscara. Pueden cerrar herméticamente la máscara con las manos mientras un dispositivo de ventilación asume la ventilación.
Una vez aseguradas las vías respiratorias, el modo CCSV de WEINMANN ofrece una ventilación de respaldo efectiva. Este modo ejecuta un impulso de ventilación breve de manera sincronizada con cada compresión torácica. Como está sincronizado con las compresiones, una frecuencia de compresión torácica de, p. ej., 100/min, da lugar a la correspondiente frecuencia de ventilación. El modo CCSV presenta varias ventajas:
- Hemodinámica mejorada: la reanimación con CCSV presenta una mejor oxigenación en comparación con otros modos de ventilación, un valor de pH venoso normal y una presión arterial media notablemente mayor, lo que supone una hemodinámica mejorada.
- Ventilación alveolar mejorada: el modo CCSV puede impedir una hipercapnia y, por lo tanto, una acidosis respiratoria.
- Oxigenación cerebral mejorada: el modo CCSV favorece el aumento de la oxigenación cerebral durante la reanimación.
- Ventilación más precisa: el modo CCSV trabaja con los valores de ventilación predefinidos, sin sobrepasar la presión de ventilación ajustada durante la reanimación.
De esta forma, el modo CCSV de WEINMANN contribuye a una ventilación fiable durante la reanimación.
1 https://www.grc-org.de/files/Contentpages/document/Leitlinienkompakt_26.04.2022.pdf
2 Neth MR, Benoit JL, Stolz U, McMullan J. Ventilation in Simulated Out-of-Hospital Cardiac Arrest Resuscitation Rarely Meets Guidelines. Prehosp Emerg Care. 2021 Sep-Oct;25(5):712-720. doi: 10.1080/10903127.2020.1822481. Epub 2020 Oct 6. PMID: 33021857.
3 Idris AH, Aramendi Ecenarro E, Leroux B, Jaureguibeitia X, Yang BY, Shaver S, Chang MP, Rea T, Kudenchuk P, Christenson J, Vaillancourt C, Callaway C, Salcido D, Carson J, Blackwood J, Wang HE. Bag-Valve-Mask Ventilation and Survival From Out-of-Hospital Cardiac Arrest: A Multicenter Study. Circulation. 2023 Dec 5;148(23):1847-1856. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.123.065561. Epub 2023 Nov 12. PMID: 37952192.
4 Skrifvars MB, Olasveengen TM, Ristagno G. Oxygen and carbon dioxide targets during and after resuscitation of cardiac arrest patients. Intensive Care Med. 2019 Feb;45(2):284-286. doi: 10.1007/s00134-018-5456-6. Epub 2018 Nov 12. PMID: 30421258.
5 Idris AH, Aramendi Ecenarro E, Leroux B, Jaureguibeitia X, Yang BY, Shaver S, Chang MP, Rea T, Kudenchuk P, Christenson J, Vaillancourt C, Callaway C, Salcido D, Carson
6 Larsen R. Kardiopulmonale Reanimation. Anästhesie und Intensivmedizin für die Fachpflege. 2016 Jun 14:627–44. German. doi: 10.1007/978-3-662-50444-4_46. PMCID: PMC7531326.
7 Kardiopulmonale Reanimation bei Erwachsenen Von Shira A. Schlesinger , MD, MPH, Harbor-UCLA Medical Center