Ventilación controlada por presión (PCV)

La ventilación PCV es una opción terapéutica en cuidados intensivos y medicina de emergencias que ayuda de forma fiable a los pacientes sin respiración espontánea. El modo PCV mantiene una presión constante en las vías respiratorias para garantizar un suministro suficiente de oxígeno. Se utiliza sobre todo en pacientes con insuficiencia respiratoria cuando los pulmones ya no pueden cumplir su función de forma independiente. La ventilación PCV es, por tanto, un procedimiento de rescate que permite una ventilación eficaz y puede ayudar a los pacientes en una situación alarmante.
En este artículo aprenderá cómo se define la ventilación PCV, qué ventajas ofrece y qué dispositivos de ventilación WEINMANN admiten esta forma de ventilación.
Definición: ¿qué es la ventilación PCV?
La ventilación PCV es una ventilación controlada por presión (PCV: Pressure Controlled Ventilation), que funciona con una presión de inspiración ajustable (pInsp). Se puede ajustar una presión espiratoria final positiva (PEEP) para evitar el colapso alveolar y mantener abiertas las vías respiratorias.
Debido a la presión de ventilación preestablecida, el volumen tidal durante la ventilación PCV varía en función de la distensibilidad del sistema respiratorio y de la resistencia de las vías respiratorias del paciente.1,2
Funcionamiento de la ventilación PCV
En la ventilación PCV, se preajustan inicialmente la PEEP, la presión de inspiración (pInsp) y la frecuencia de ventilación mandatoria. A continuación, el dispositivo de ventilación genera una presión positiva que aumenta la presión transpulmonar. Esto hace que el gas respiratorio fluya hacia los pulmones a lo largo del gradiente de presión. En función de la resistencia y la distensibilidad se obtienen un determinado volumen tidal y una desaceleración del flujo.3 Desaceleración significa que la velocidad del flujo es inicialmente alta y luego disminuye.
El dispositivo de ventilación suministra aire hasta que se alcanza la presión de inspiración preajustada. De este modo se garantiza una ventilación suficiente. El aire suele suministrarse con una rampa de unos 0,2 segundos para que el flujo pico se alcance un poco más tarde.4 Una vez alcanzada la presión de aire preestablecida, este nivel se mantiene constante durante toda la inspiración.
La duración de la inspiración y la espiración se determina mediante la relación entre inspiración y espiración (I:E). Al final del tiempo de inspiración, el aire administrado vuelve reducirse hasta el nivel de PEEP a través de la válvula espiratoria. Entonces comienza la fase de espiración y se inicia un nuevo ciclo de ventilación.2
Indicaciones
La ventilación PCV es una forma de ventilación controlada que se utiliza en pacientes sin respiración espontánea. Puede utilizarse para la ventilación en caso de insuficiencia respiratoria, como el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA)6 o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).5
La ventilación PCV también puede ayudar a respirar a los pacientes con distensibilidad reducida del sistema respiratorio. La distensibilidad de los pulmones enfermos suele estar reducida, lo que conduce a una reducción del volumen tidal. Esto puede contrarrestarse aumentando cuidadosamente la pInsp 2
La ventilación PCV también se utiliza para lactantes y niños pequeños y, en ocasiones, también puede administrarse de forma no invasiva con una mascarilla.9 Además, el modo PCV también se utiliza para la ventilación de pacientes tetrapléjicos o personas con enfermedades neuromusculares.2 Estas debilitan la musculatura respiratoria y pueden provocar una insuficiencia respiratoria pronunciada.7 La versatilidad de la ventilación PCV la convierte en un método importante en la medicina intensiva y de emergencias moderna.
Ventajas de la ventilación PCV
La ventilación PCV ofrece numerosas ventajas para los cuidados médicos intensivos de los pacientes. Mediante la ventilación controlada por presión se protegen los pulmones, ya que durante la inspiración se limita la presión máxima. Esto evita que se superen los valores críticos de presión y, por lo tanto, se minimiza el riesgo de sobreexpansión de los pulmones y de daños pulmonares asociados a la ventilación, como el barotrauma.7
Además, la ventilación PCV suele tolerarse mejor que la ventilación controlada por volumen (VCV). Esto se debe principalmente a la presión constante de las vías respiratorias y a la posibilidad de ajustar el flujo de aire a las necesidades individuales del paciente. Dicha presión constante de las vías respiratorias mejora la expansión pulmonar, optimiza la ventilación del espacio muerto y aumenta la comodidad del paciente.8
Adicionalmente, el nivel de presión continuo y la desaceleración del flujo pueden favorecer la apertura de los alvéolos, lo que resulta especialmente ventajoso en comparación con la ventilación VCV con un flujo constante. La ventilación PCV también puede mantener el nivel de presión y la ventilación dentro de ciertos límites a pesar de las fugas del sistema, como las fugas en el tubo flexible para la ventilación.7
En el modo PCV la ventilación puede realizarse opcionalmente con el ajuste de la PEEP. Como alternativa, puede ajustarse la PEEP = 0, aunque en la mayoría de las situaciones de cuidados intensivos se prefiere la PEEP gracias a sus ventajas.
Desventajas de la ventilación PCV
Además de sus ventajas, la ventilación PCV también puede tener desventajas. Dado que el volumen tidal depende de la distensibilidad y la resistencia del paciente, las fluctuaciones de impedancia pueden provocar cambios de volumen. La impedancia es la resistencia de las vías respiratorias y los pulmones al gas entrante.
Al aumentar la distensibilidad, aumenta el volumen tidal, lo que incrementa el peligro de hiperventilación y alcalosis respiratoria. La sobreexpansión pulmonar también es una consecuencia concebible.
Por el contrario, una distensibilidad reducida puede provocar hipoventilación con hipercapnia y la consiguiente acidosis respiratoria resultante. Para minimizar estos riesgos, en la ventilación PCV los parámetros de ventilación deben controlarse siempre cuidadosamente.9
Diferencia entre la ventilación PCV y la ventilación aPCV
La ventilación aPCV es similar a la ventilación controlada por presión (PCV), pero se trata de un modo asistido. Con la ventilación aPCV los pacientes pueden respirar espontáneamente durante la espiración en un intervalo de tiempo específico. Esta respiración espontánea activa un trigger que sincroniza los esfuerzos respiratorios propios del paciente con un impulso de ventilación mandatorio.
Al tener en cuenta la respiración espontánea durante la ventilación aPCV, la frecuencia de ventilación y, por lo tanto, el volumen por minuto pueden verse influidos por la actividad respiratoria del paciente.16 En cambio, con la ventilación PCV, el volumen por minuto permanece constante y depende únicamente de la distensibilidad del paciente y de la resistencia de las vías respiratorias. Las diferencias entre ambos modos se enumeran en la tabla siguiente.
PCV: Pressure-Controlled Ventilation (ventilación controlada por presión)
- Tipo de control
Control por presión
- Modo de servicio
Controlado
- Aplicación
Sin respiración espontánea
- Limitación de presión
Límite de presión fijo mediante control de presión
- Suministro de volumen
Constante, dependiente de la distensibilidad del sistema de respiración y de la resistencia
aPCV: Assisted Pressure-Controlled Ventilation (ventilación asistida controlada por presión)
- Tipo de control
Control por presión
- Modo de servicio
Asistido
- Aplicación
En parte con respiración espontánea, pero también posible sin respiración espontánea
- Limitación de presión
Límite de presión fijo mediante control de presión
- Suministro de volumen
Adaptativo, en función de la respiración espontánea del paciente, de la distensibilidad del sistema de respiración y de la resistencia
Ajuste de los parámetros
Para minimizar los riesgos y garantizar una ventilación conforme a las directrices, la ventilación PCV puede adaptarse de forma óptima a las necesidades individuales del paciente ajustando los parámetros. Los parámetros de ventilación ajustables incluyen:
- Presión de inspiración (pInsp) en mbar: este valor describe la presión de ventilación que debe alcanzarse durante la inspiración.
- Frecuencia de ventilación (Frec.) en 1/min: la frecuencia respiratoria indica la frecuencia con la que se realiza una respiración por minuto.
- Presión espiratoria final positiva (PEEP) en mbar: esta presión mantiene los alvéolos abiertos al final de la espiración y mejora el intercambio de gases.
- Presión inspiratoria máxima (pMáx) en mbar: este valor limita la presión máxima alcanzable durante la inspiración y así protege los pulmones de una sobrepresión.
- Relación entre inspiración y espiración (I:E): esta relación determina la duración de la inspiración y la espiración.
Modo PCV en los dispositivos de ventilación WEINMANN
La ventilación PCV está disponible como modo de ventilación opcional en los dispositivos de ventilación WEINMANN MEDUMAT Standard² y MEDUVENT Standard.
MEDUVENT Standard es uno de los dispositivos de ventilación de transporte y emergencia más ligeros de su clase y pesa solo 2,1 kg. A pesar de su compacto tamaño compacto, puede ventilar a adultos con un volumen de 3,5 litros durante un máximo de 7,5 horas con los ajustes de ventilación típicos, sin agotar las reservas propias de oxígeno del paciente. La concentración de oxígeno inspiratoria (FiO) puede ajustarse entre el 21 % y el 100 %. En función de un análisis de gasometría en sangre (BGA), el nivel de oxígeno necesario debe mantenerse lo más bajo posible para evitar daños pulmonares causados por radicales libres de oxígeno.
MEDUMAT Standard² es un compañero versátil y fiable en cualquier situación. Con una autonomía de la batería de 10 horas, el dispositivo es especialmente adecuado para intervenciones de larga duración y, con su reducido peso de solo 2,5 kg, es especialmente manejable y ahorra espacio. Esto convierte a MEDUMAT Standard² en el compañero ideal para su uso in situ, durante el transporte o en el hospital. El dispositivo de ventilación es adecuado para pacientes a partir de 3 kg de peso, lo que significa que puede utilizarse con flexibilidad independientemente de la edad y el peso.
Los dispositivos de ventilación WEINMANN también se caracterizan por su manejo intuitivo y su alto nivel de seguridad para el paciente. En situaciones críticas, la ventilación puede iniciarse rápidamente y de acuerdo con las directrices introduciendo la estatura del paciente. Esto se traduce en un ahorro de valioso tiempo durante los primeros auxilios, lo que puede contribuir a mejorar la evolución del paciente. Los elementos de manejo claramente dispuestos permiten ahorrar tiempo, así como un uso eficaz, y las señales de advertencia visuales y acústicas advierten de posibles peligros. Un filtro higiénico evita la contaminación y protege tanto el dispositivo como al personal y a los pacientes. Además, una visión nocturna garantiza que los dispositivos puedan leerse fácilmente incluso en la oscuridad.
Los dispositivo de ventilación WEINMANN son su compañero de confianza en los servicios de emergencias y rescate. Apoyan la ventilación PCV en pacientes que no respiran espontáneamente y garantizan una ventilación y oxigenación adecuadas.
1 https://www.amboss.com/de/wissen/maschinelle-beatmung/
2 Hartmut Lang (2017): Außerklinische Beatmung. Basisqualifikationen für die Pflege heimbeatmeter Menschen. Berlin Heidelberg: Springer-Verlag, p. 120-131.
3 Larsen R, Ziegenfuß T (2013). Beatmung. 5th Edition, Berlin-Heidelberg: Springer-Verlag, p. 205.
5 https://register.awmf.org/assets/guidelines/001-021k_S3_Invasive_Beatmung_2017-12.pdf
7 R. Larsen, T. Ziegenfuß (2017). Pocket Guide Beatmung. Berlin Heidelberg: Springer-Verlag, p. 54.
8 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK555897/
9 R. Larsen, T. Ziegenfuß (2017). Pocket Guide Beatmung. Berlin Heidelberg: Springer-Verlag, p. 55.
10 https://www.weinmann-emergency.com/de/themen/notfallbeatmung/druckkontrollierte-beatmung