Ventilación con intubación

La intubación permite asegurar las vías respiratorias en cuestión de segundos. Se trata de un procedimiento establecido en la medicina de emergencias y cuidados intensivos y salva vidas de pacientes todos los días.
Para la ventilación mediante un tubo existen distintos tipos de tubos, cada uno con sus ventajas e inconvenientes. Aquí encontrará más información sobre las distintas opciones y sus ámbitos de aplicación.
Definición: ¿en qué consiste la ventilación con intubación?
La ventilación a través de un tubo se considera ventilación invasiva y se diferencia de la ventilación no invasiva con mascarilla. Es un método de ventilación artificial en el que se utiliza un tubo para asegurar las vías respiratorias. Suele tratarse de un tubo traqueal, que se introduce en la tráquea.
Como alternativa, también pueden utilizarse medios auxiliares supraglóticos o extraglóticos, como un tubo laríngeo o una mascarilla laríngea. El tubo se coloca bajo anestesia; este procedimiento se denomina intubación. Si se prevé que un paciente va a requerir ventilación durante más de 10 a 14 días, está indicada una traqueotomía. En este caso se crea quirúrgicamente un acceso directo a la tráquea.1
Ámbito de aplicación
La ventilación invasiva mediante tubo endotraqueal se emplea en pacientes con insuficiencia respiratoria, parada cardíaca o lesiones en los pulmones y la tráquea. La intubación también es necesaria en casos de inflamación facial grave o lesiones que dificultan la ventilación con mascarilla.
En principio, en caso de anestesia general se elige la ventilación por tubo, ya que la sedación altera gravemente la función respiratoria. En pacientes que están en coma también se emplea la intubación.
Además, se utiliza para asegurar las vías respiratorias antes de un traslado, por ejemplo, cuando el paciente está inconsciente. Un tubo durante la ventilación también protege contra la aspiración. Asimismo, la intubación es eficaz para aspirar secreciones bronquiales y favorece el éxito de la terapia.2
Ventajas de la ventilación a través de un tubo endotraqueal
La ventilación mediante un tubo endotraqueal ofrece una serie de ventajas. Permite asegurar la vía aérea de modo fiable y se considera el método por excelencia para la protección de las vías respiratorias. En condiciones de intubación difíciles, la vídeolaringoscopia proporciona ayuda adicional.
El uso de sistemas de tubos con manguito inflable (Cuff) protege a los pacientes de las aspiraciones. Asimismo, el sellado de la tráquea mediante el manguito permite aplicar presiones de ventilación más elevadas en comparación con los dispositivos auxiliares de vía aérea extraglóticos o supraglóticos. Además, también se producen menos fugas.
¿Cuáles son los riesgos de la ventilación a través de un tubo?
Al tratarse de un procedimiento invasivo, la ventilación por tubo también entraña riesgos. Requiere mucha formación y puede provocar las siguientes complicaciones en determinadas circunstancias:
- Cianosis, taquicardia, descenso de la tensión arterial y de la saturación de O₂
- Daños en los dientes
- Dislocación de la mandíbula, laringoespasmo y restricción de la apertura bucal³
- Lesiones de la laringe (laringotraumatismo)
- Perforaciones
- Lesiones de la mucosa y hemorragias⁴
- Aspiraciones
- Intubación incorrecta⁵
Intubación incorrecta y comprobación de la posición del tubo
Una complicación potencialmente mortal de la ventilación por tubo es la intubación errónea en el esófago. En caso de diagnóstico tardío de la misma, se produce una hipoxia grave que puede provocar daños cerebrales irreversibles o la muerte del paciente. Los estudios demuestran que más del 15 % de las paradas cardíacas durante la intubación se deben a la intubación del esófago.6
En caso de sospecha o diagnóstico de una intubación incorrecta debe interrumpirse inmediatamente la ventilación para evitar una hiperinsuflación o rotura gástrica. El tubo debe retirarse inmediatamente y reinsertarse tras puentear la ventilación.
La comprobación de la posición del tubo es esencial para reconocer y corregir de manera precoz una intubación incorrecta. Los signos de intubación en el esófago incluyen, entre otros:
- Distensión del estómago durante la ventilación
- Ruidos de gorgoteo al auscultar la región del estómago
- Aumento de la cianosis
- Ausencia de exhalación de CO₂⁶
La posición correcta del tubo durante la ventilación se detecta por una ligera elevación sincronizada del tórax y sonidos respiratorios uniformes en ambos lados. La ventilación debe poder realizarse sin ejercer demasiada presión. Una respiración unilateral indica que el tubo puede estar fuera de posición, por ejemplo, debido a un desplazamiento en uno de los bronquios principales. Una vez comprobada la posición del tubo, debe fijarse cuidadosamente el extremo del mismo para evitar que se deslice.4
Tipos de intubación
La intubación se realiza de forma diferente en función del tipo de dispositivo auxiliar de vía aérea.
Intubación endotraqueal
En la intubación endotraqueal, primero se preoxigena al paciente con oxígeno puro durante 3 a 5 minutos. A continuación, se hiperextiende la cabeza para facilitar el acceso a través de la boca y la garganta. El laringoscopio, una espátula metálica con una fuente de luz integrada, se utiliza para fijar la lengua y exponer la laringe.
Después, el tubo se introduce a través de la glotis hasta la tráquea, normalmente bajo anestesia, y se conecta a un dispositivo de ventilación a una bolsa de ventilación. Cuando el manguito está en la parte superior o en el centro de la tráquea, se infla. De este modo, la tráquea queda sellada.
Esta forma de ventilación mediante un tubo es ideal cuando la duración de la ventilación se limita a unos días. Sin embargo, no es adecuada para aquellas situaciones que presentan condiciones de intubación difíciles.7
Aplicación del tubo laríngeo, la mascarilla laríngea y la i-gel
El tubo laríngeo, la mascarilla laríngea y la mascarilla laríngea i-gel son alternativas a la ventilación por tubo y se utilizan en condiciones de intubación difíciles, por ejemplo, si no es posible hiperextender la cabeza o si ha fracasado un primer intento con el tubo endotraqueal. Normalmente pueden insertarse «a ciegas» y en solo unos segundos.
Los dispositivos auxiliares de vía aérea no se introducen a través de la laringe, sino solo hasta la entrada de la laringe haciéndolos avanzar a lo largo del paladar duro hasta la zona de la entrada del esófago (hipofaringe). Una vez colocados, los manguitos de la mascarilla laríngea y el tubo laríngeo se inflan para sellar la entrada de la laringe y bloquear el esófago.8
Uno de los problemas de estos dispositivos auxiliares de vía aérea es la posible falta de estanqueidad, que puede provocar fugas. Tales fugas podrían provocar hiperinsuflación gástrica. También existe el riesgo de aspiración si la entrada de la laringe no está suficientemente sellada.
Vídeolaringoscopia
La vídeolaringoscopia mejora la visualización de las vías respiratorias durante la intubación. A diferencia de la laringoscopia convencional, permite una visión indirecta de la laringe a través de un laringoscopio con cámara integrada.
Esto es especialmente ventajoso en condiciones de intubación difíciles, como la apertura restringida de la boca o anomalías anatómicas, ya que proporciona una visión más clara de las cuerdas vocales. La tasa de éxito de la vídeolaringoscopia es del 85,1 %, frente al 70,8 % de la laringoscopia directa.9
Intubación por vía nasal
La intubación nasotraqueal se recomienda cuando se prevé que la duración de la ventilación superará los 5-7 días. Se inserta un tubo, previamente lubricado, a través de uno de los orificios nasales hasta la faringe y posteriormente hasta la tráquea utilizando unas pinzas.
Intubación con fibra óptica
La intubación con fibra óptica es una técnica que se utiliza cuando se presentan dificultades para intubar. Puede realizarse por vía oral o nasal, aunque en caso de intubación programada es preferible el método nasal.
Tras administrar un spray nasal anestésico, el médico introduce el broncoscopio a través del orificio nasal. En cuanto se alcanza la tráquea, se anestesia al paciente y se hace avanzar el tubo de ventilación a lo largo del endoscopio hasta la tráquea. Este método no se recomienda en situaciones de emergencia, sobre todo si la visión está obstruida.
Destete (weaning) y extubación
Después de una mejoría clínica se extuba al paciente. El requisito previo para ello es que el paciente ya no dependa del dispositivo de ventilación. Los criterios de extubación incluyen intercambio de gases y mecánica respiratoria estables, respiración espontánea y reflejos de deglución y de tos intactos.
Antes de la extubación, es importante preparar mentalmente al paciente y elevar la parte superior del cuerpo al menos 30°. La alimentación debe interrumpirse entre 2 y 4 horas antes, a fin de minimizar el riesgo de aspiración. Tampoco debe olvidarse la aspiración de las secreciones de la sonda gástrica y de la garganta.
Utilización de los dispositivos de ventilación WEINMANN con diferentes dispositivos auxiliares de vía aérea
Los dispositivos de ventilación de WEINMANN MEDUMAT Standard² y MEDUVENT Standard se pueden utilizar tanto para ventilación invasiva como no invasiva y se pueden combinar con una amplia gama de dispositivos auxiliares de vía aérea. Esto permite a los profesionales médicos responder de forma rápida y segura a las respectivas necesidades de los pacientes, tanto si la ventilación se realiza a través de un tubo como si utilizan dispositivos de vía aérea. Por ello, los dispositivos se convierten en herramientas indispensables en la medicina de emergencias y de cuidados intensivos.
Por ejemplo, el modo RSI del MEDUMAT Standard² está especialmente adaptado a los requisitos de la anestesia de emergencia y la intubación. Para MEDUVENT Standard está disponible el dispositivo MEDUtrigger, que se acopla a la mascarilla y se conecta al dispositivo de ventilación mediante un cable eléctrico.
Ambos dispositivos ofrecen un manejo intuitivo, diversos modos de ventilación, amplias funciones de monitorización de parámetros y señales de advertencia acústicas y visuales que maximizan la seguridad del paciente. Esto hace de MEDUMAT Standard² y MEDUVENT Standard los dispositivos ideales para el uso en una amplia gama de situaciones de emergencia.
1 Lang, Hartmut (2017): Außerklinische Beatmung. Edition Berlin Heidelberg: Springer Verlag, p. 72.
2 Larsen, R. & Mathes, A. (2023): Beatmung. 7th Edition Berlin Heidelberg: Springer Verlag, p. 131
3 Larsen, R. & Mathes, A. (2023): Beatmung. 7th Edition Berlin Heidelberg: Springer Verlag, p. 141
4 https://www.netdoktor.de/therapien/intubation/
5 Lang, H. (2020): Beatmung für Einsteiger. Theorie und Praxis für die Gesundheits- und Krankenpflege, 3rd Edition Berlin Heidelberg: Springer Verlag, p. 39.
6 Larsen, R. & Mathes, A. (2023): Beatmung. 7th Edition Berlin Heidelberg: Springer Verlag, p. 156.
7 Larsen, R. & Mathes, A. (2023): Beatmung. 7th Edition Berlin Heidelberg: Springer Verlag, p. 145ff.